viernes, 6 de junio de 2014

Cibercafés en México y la economía

CIBERCAFÉS EN MÉXICO (ECONOMÍA)
En la actualidad, gracias a la mistificación de Internet en muchos países, los cibercafés se han convertido en negocios muy populares. Sin embargo, la sobre oferta, la competencia desleal y la caída de los precios han hecho que el sector haya sufrido una importante crisis, razón por la cual muchos negocios se han visto abocados al cierre.
Otra circunstancia que ha puesto en la mira de las autoridades a los cafés Internet es el aumento de delitos informáticos realizados desde estos sitios de acceso público, donde se dificulta el control del usuario. Además, con el acceso libre a páginas pornográficas sin tener filtros adecuados para menores de edad, se ha impuesto la moda de las cabinas privadas lo cual propicia aún más el acceso a éstas páginas.
En algunos países como TurquíaChina o Arabia Saudita, los cafés Internet están duramente regulados para prevenir que sus ciudadanos se comuniquen libremente y accedan a información del exterior sin restricciones. Se obliga a la aplicación de estrictos filtros y se realizan controles de censura gubernamental.1
Hasta hace unos años eran pocos los hogares mexicanos que tenían acceso a una computadora con conexión a internet, situación propició la proliferación de los llamados cibercafés.
Este tipo de establecimiento, además de satisfacer la necesidad de utilizar la tecnología a un bajo costo, fue una alternativa económica para quienes deseaban emprender un negocio en pequeño, pues no demandaba una gran inversión y se obtenían buenas ganancias.
Sin embargo, factores como el abaratamiento de los equipos de cómputo y las tarifas de internet, además del gran catálogo de aparatos que ofrecen conectarse a la red, como teléfonos celulares, reproductores de música y ordenadores portátiles, han provocado la decadencia de este segmento.


> Cifras.
De acuerdo a un estudio de la Universidad Autónoma de Sinaloa, en 2006 sólo el 8 por ciento de los hogares sinaloenses contaba con una computadora con conexión a internet.
Para 2010, el 38 por ciento de los sinaloenses eran usuarios de internet y el 25.9 por ciento de la población tenía acceso desde su casa, mientras que el 61.5 por ciento contaba con teléfono móvil, según datos del Inegi.
Nacionalmente, con base en cifras de la Asociación Mexicana de Internet (Amipci), en 2009 el 48 por ciento de los usuarios de internet se conectaba desde su casa, mientras que el 34 por ciento lo hacía desde un cibercafé.
En el mismo año, la Amipci reporta que 11.3 millones de mexicanos se conectaron a internet desde una computadora personal, mientras que 73.6 millones lo hicieron desde un teléfono celular.
> Adaptación.
El acercamiento de las tecnologías a la población ha provocado que el negocio de los cibercafés vayan a la baja.
Carlos Millán Domínguez, dueño de tres establecimientos de este tipo, señaló que tras la baja de clientes se vio obligado a modificar su dinámica de trabajo para hacerlos más atractivos.
"Empezamos a sacar copias, imprimir y hacer trabajos escolares, vender artículos de papelería, dulces y refrescos; eso nos ha servido para recuperarnos y mantenernos", comentó.
Explicó que otra estrategia fue trasladar los negocios a zonas donde había poca presencia de cibercafé, como en las colonias periféricas.
"En este y todos los negocios tienes que estar siempre a la vanguardia, porque si no, la competencia, sea del tipo que sea, te rebasa y cuando menos te das cuenta ya estás atrás", señaló.
Rosa Elena Osuna, dependiente de un café Internet, comentó que la instalación de juegos en las computadoras del lugar y la posibilidad para los clientes de descargar música, películas y videos ha conseguido que haya buena afluencia de personas.
"Vienen muchos niños, por los videojuegos, y también para bajar canciones. Eso es lo que nos ha ayudado, porque ahora todos se conectan con el celular. Antes venía mucha gente solo a chatear, ese tipo de clientes son los que más nos han bajado", dijo.
Alejandro Rodríguez Camacho, usuario de un cibercafé, admitió que la facilidad de conectarse a internet en cualquier parte ha provocado que baje el número de visitas a los cibercafés.
"Antes estaba aquí todas las tardes, pero ahora me conecto con mi celular o en la escuela y nada más regreso cuando tengo alguna tarea, por eso mucha gente ya no viene", precisó.
34%
DE los usuarios de internet en México durante el 2009 se conectaron desde un cibercafé.
Las cifras de la semana
5%
CAYÓ la economía de Grecia durante el tercer trimestre del año.
13%
PROYECTA Urbi Desarrollos que crecerán sus ventas en 2012.
50%
CAERÁN las ganancias de Toyota ante efectos de la carestía del yen.
466
MDD registró México de déficit comercial a octubre de este año.
10.7%
CAERÁN las ganancias de los bancos en México durante el 2011.
1.08%
DE INFLACIÓN registró México durante noviembre pasado.
63%
BAJARON las comisiones de las Afores en cinco años, según la Consar.
610
MDD ganó Yahoo! en una demanda sostenida contra estafadores en EU.

Es difícil reconocer cual fue el primer cibercafé en México. Y es que este fenómeno se extendió rápidamente en diversas ciudades del país y casi al mismo tiempo. Lo que es un hecho que el cibercafé con mayor antigüedad y que también es viable que sí sea el primer cibercafé en México es La Noria ubicada en Puebla, Pue. La Noria fue abierto en diciembre de 1995 por el visionario Ing. Eduardo López Nissivoccia.
A continuación se reseña algo de la historia de los cybercafés en el área metropolitana de la Ciudad de México.
·         En el inicio del mercado, hacia 1996 varios hicieron intentos de establecerse. Entre los que recordamos como proyectos serios y que ya no existen son:
Interlomas Cybercafé, en Plaza Interlomas,
Club Internet en Echegaray, Edo. De México
Ragnatela en Santa Fe.
·         Otros que tuvieron mucho éxito y que desaparecieron por la feroz competencia desatada a su alrededor fueron:
Ciberpuerto. Col. Condesa.
Novanet Col. Condesa.
·         Otros han podido sobrevivir a base de adaptarse a los cambios del mercado y por la selección geográfica de puntos estratégicos. Entre ellos podemos mencionar:
Bits café y Canela, Fundado en Abril de 1998 Zona Rosa
Javachat Café Internet Fundado en mayo de 1998 Zona Rosa
PC Works, Fundado en Mayo de 1997 Naucalpan, Edo. De México
Internet Station, Fundado en 1998 Polanco
Hoy en día es difícil saber cuantos existen pero cálculos conservadores hablan de por lo menos 6,000 a nivel nacional.
El éxito de HOTMAIL fue un hito para el mercado masivo de correo en Internet. Cualquier persona podía tener una cuenta de correo electrónico. Esto creó una necesidad de tener acceso a una computadora aunque no fuera propia. La Internet se democratizó, ya no era necesario ser universitario o tener dinero para pagar una cuenta de correo. Los cibercafés contaron con un público con necesidad de usar una computadora y sin los recursos para comprarla.
En 1998 el concepto de Internet se ubicó en la mente del consumidor mexicano como una necesidad de comunicación. A partir de ahí se incorporó al estilo de vida, en especial de la gente menor de 30 años.
Una pregunta que se hace el posible empresario con deseos de abrir un cibercafé es a quien va a dirigirlo. Podemos a grandes rasgos establecer varios mercados objetivo para este negocio:
Turismo. El turismo es un mercado muy atractivo para los cibercafés. El viajero nacional e internacional requiere de un medio para acceder a sus cuentas de correo.
Jóvenes. Existe un mercado de gente menor de 35 años que busca el entretenimiento principalmente. Existen muchos cibercafés enfocados específicamente a este nicho.
Estudiantes. Difieren del joven ya que ellos dedican su tiempo a hacer tareas y normalmente son de un nivel socio económico más bajo y por lo tanto requieren de acceso muy económico. Quizás es el tipo de cibercafé más difundido a nivel nacional.

Alternativos. El mercado de cibercafés alternativos es importante, por lo que no lo podemos soslayar. Existen cibercafés enfocados a gente adulta que busca privacidad y cybercafés enfocados al segmento gay.



No hay comentarios:

Publicar un comentario